Las plagas invasoras rompen barreras: primeros registros de Trabutina mannipara y Monoxia obesula en un jardín botánico del centro de la Península Ibérica

  • Country

    Spain
  • Region

    Europe
  • Programme

    International Plant Sentinel Network
  • Workstream

    Addressing Global Challenges
  • Type

    Blog
  • Source

    BGCI Member

Un artículo invitado escrito por Alejandro Santiago González. Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Avda de la Mancha S/N 02008, Albacete, España (conservador@jardinbotanico-clm.com)

A guest post written by Alejandro Santiago González from Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Albacete, Spain (one of our many partner IPSN gardens).

Imágenes de Guillermo García-Saúco Sánchez.


Plagas invasoras y cambio climático: Una nueva amenaza para la flora mediterránea

La flora única de la región mediterránea, especialmente en el corazón de la Península Ibérica, ha estado protegida durante mucho tiempo gracias a su clima característico. Los veranos calurosos y secos, junto con inviernos fríos con frecuentes heladas, han servido tradicionalmente como barreras naturales contra las plagas invasoras. Sin embargo, los recientes cambios en los patrones climáticos están alterando este delicado equilibrio. El aumento de las temperaturas invernales y la reducción de la duración de las estaciones frías están creando oportunidades para que plagas y patógenos expandan sus rangos, amenazando los ecosistemas locales. Dos invasores notables—Trabutina mannipara y Monoxia obesula—ilustran el creciente impacto del cambio climático en la salud de las plantas y la biodiversidad.

 

Trabutina mannipara: Una nueva amenaza para las especies de Tamarix

Trabutina mannipara, una cochinilla harinosa originaria de Egipto, se ha convertido en una amenaza significativa para las especies del género Tamarix. Este insecto, que se alimenta de la savia de las plantas hospedadoras, las debilita hasta el punto de provocar su muerte. Anteriormente restringida a climas más cálidos, T. mannipara se ha expandido a 22 países, con su primer registro en la Península Ibérica en 2004, en la costa sur de España.

Durante años, esta plaga permaneció confinada a las áreas costeras, incapaz de sobrevivir a los duros inviernos del centro de la península. Sin embargo, esta situación cambió en 2017, cuando el personal técnico del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha detectó la presencia de T. mannipara en Albacete. Este hallazgo marcó su primera aparición en la región mediterránea continental, lo que refleja cómo los inviernos más suaves están facilitando su migración hacia el norte y el interior.

Trabutina mannipara parasitizing Tamarix gallica en Albacete, España.
Monoxia obesula: Un escarabajo norteamericano encuentra nuevo terreno en Europa

Otra especie invasora, Monoxia obesula, es un pequeño escarabajo originario de América del Norte. Este insecto, habita en ambientes áridos y ocasionalmente salinos, alimentándose de plantas de la familia Amaranthaceae, como Atriplex dioica. Su primera aparición en Europa se registró en 2013, en la costa de Cerdeña, y desde entonces se ha extendido a otras regiones mediterráneas.

En España, M. obesula fue observado por primera vez en 2017, alimentándose de Atriplex halimus en zonas con inviernos suaves. Hasta hace poco, los climas continentales más fríos habían limitado su expansión. Sin embargo, en 2024, este escarabajo fue detectado en Albacete, Castilla-La Mancha, donde atacó ejemplares ornamentales de Atriplex halimus, causando daños visibles como hojas blancas perforadas y ramas secas. Además, se descubrió que esta plaga se alimenta de una nueva planta hospedadora, Chenopodium vulvaria, una especie común en suelos ricos en nutrientes. Este hallazgo, realizado por el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, representa el primer registro de M. obesula utilizando a C. vulvaria como planta hospedadora.

Adulto de Monoxia obesula sobre Chenopodium vulvaria parasitado.
Atriplex halimus afectado por la depredación de Monoxia obesula junto a imagen de larva de Monoxia obesula alimentándose de ella.
Cambio climático: Un catalizador para la proliferación de plagas

La expansión de T. mannipara y M. obesula hacia el centro de la Península Ibérica subraya el papel del cambio climático en la transformación de los ecosistemas. Los inviernos más cálidos y las heladas menos frecuentes están permitiendo que estas plagas se desplacen hacia altitudes mayores—superando los 800 metros en el caso de T. mannipara y los 900 metros en el de M. obesula. Estas condiciones también les permiten explotar nuevas especies hospedadoras, desestabilizando aún más las comunidades vegetales locales.

La ausencia de depredadores naturales y el comportamiento agresivo de alimentación de estas plagas agravan el problema, dejando vulnerables a las plantas autóctonas. Regiones previamente protegidas ahora están en riesgo, lo que destaca la urgencia de monitorear y gestionar estos cambios.

Atriplex halimus afectados en el área de muestreo de las laderas del castillo de Chinchilla de Montearagón, Albacete, España.
Jardines botánicos: Defensores en primera línea contra las especies invasoras

Los jardines botánicos, como el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, desempeñan un papel crucial en la detección y documentación de la expansión de especies invasoras. Su trabajo proporciona información valiosa sobre cómo las plagas se adaptan a los cambios climáticos, ayudando a desarrollar estrategias de conservación. A medida que el cambio climático sigue impulsando la globalización de las plagas, estas instituciones serán esenciales en la lucha por proteger la biodiversidad y preservar el delicado equilibrio de los ecosistemas mediterráneos.

Jardín Botánico de Castilla-La Mancha / Conservador-Alejandro Santiago

Acerca del autor

El Dr. Santiago Alejandro González es Doctor en Ciencias e Ingeniería Agraria por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Máster en Gestión Ambiental y de la Calidad, Licenciado en Biología por la Universidad de Granada y técnico superior en paisajismo. Entre 2008 y 2011, participó activamente en proyectos de investigación y conservación de especies de flora silvestre amenazadas y endémicas en la UCLM. Desde 2011, ejerce como único Conservador del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (JBCLM) y de su Banco de Germoplasma, reconocido como centro de referencia regional para la conservación de semillas silvestres por la Junta de Castilla-La Mancha (JCCM). Bajo su gestión, el JBCLM ha obtenido el reconocimiento de excelencia ecológica, convirtiéndose en el primer jardín botánico del sur de Europa en lograr esta distinción. El Dr. González es miembro activo de diversas asociaciones científicas y forma parte de la junta directiva de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos. Además, colabora con el Instituto Botánico de la UCLM en actividades de investigación, desempeña un papel de asesor habitual en la producción de flora amenazada de Castilla-La Mancha para la JCCM y es profesor en diferentes grados impartidos en la UCLM.

Garden website: Jardín Botánico de Castilla-La Mancha